Palabras provenientes del latín - María

¡Hola Floriponcios!
Hoy Flora os hablará sobre su investigación sobre las palabras provenientes del latín. Se comentarán las diferencias entre las palabras patrimoniales, los latinismos, los cultismos y los dobletes. Para entender mejor los latinismos, se verán diferentes ejemplos, y por último, se hablará sobre su evolución desde el latín hasta el castellano.


En primer lugar, vamos a hablar de las palabras patrimoniales, los latinismos, los cultismos y los dobletes.
  • Palabras patrimoniales: palabras castellanas pero que provienen del latín vulgar. Las transformaciones duraron aproximadamente hasta el siglo XVIII, en algunas palabras incluso no se llega a reconocer su "paternidad" latina. Por ejemplo: Germanus (hermano), oculum (ojo), sigillum (sello).  
  • Latinismos: palabras o expresiones que tienen su origen en el latín, conservan la grafía y el significado original. Se deben escribir en cursiva. Por ejemplo: Carpe Diem (Aprovecha el día), factum (hecho), in memoriam (en memoria).
  • Cultismos: palabras de origen latino introducidas en el castellano sin apenas sufrir modificaciones, por ello, son similares a las palabras de las que proceden. Por ejemplo: Vagus (vago), spiritum (espíritu), toxicus (tóxico).
  • Dobletes: es el resultado de combinar una palabra patrimonial y un cultismo, éstas proceden de una misma palabra latina y coexisten en la lengua. Por ejemplo: colgar (patrimonial) y colocar (cultismo) proceden de collocare (latín).

En segundo lugar, vamos a ver algunos ejemplos de latinismos... ¡Vamos allá!

-In vitro: literalmente significa "en el vidrio", se utiliza para nombrar algunos procedimientos del laboratorio, por ejemplo, "la fecundación in vitro". 
-Honoris causa: significa “a título honorífico”.
-Etcétera: proviene de la conjunción de et  y ceterus.
-Bis: significa “dos veces” y se utiliza en los espectáculos musicales para pedir una repetición.
-Ad eternum: significa “para siempre”.
-A fortiori: significa “con más motivo”.
-Nunc et Semper: significa "ahora y siempre".
-Per se: significa "por sí solo".  
-Post data: significa “después de haber sido fechado”.
-Statu quo: significa “el estado actual”.
-Viceversa: significa “al contrario” o “en sentido contrario”.
-Rictus: se refiere a una mueca de la boca y significa “rigidez”.
-Potestad: proviene de potestas y significa “poder”.
-Per cápita: significa literalmente “por cabeza” pero se lo utiliza como “por persona”.
-Motu propio: significa “por iniciativa propia”.

Después de ver varias palabras, vamos a formar oraciones en las que se integre cada latinismo.

-Mi prima se ha quedado embarazada mediante fecundación in vitro.
-Clara López ha sido reconocida como científica honoris causa en la Universidad de Toledo.
-Hay muchos tipos de palabras: sustantivos, verbos, adjetivos, etcétera.
-Malú hizo un bis de la canción Toda por petición del público.
-Si Luis es más alto que mi hermana, a fortiori Luis podrá alcanzar la rama de ese árbol.
-El cura dijo al finalizar la misa: "A quien sea dada gloria nunc et semper".
-El evento no fue un éxito per se, sino que fue por la fiesta que se celebraba más tarde.
-El statu quo de ella es soltera.
-Se pueden hacer grupos de dos chicos y una chica, y viceversa.
-De un momento a otro, desapareció el rictus de su cara.
-La madre es la que tiene la potestad de su hija.
-El consumo per cápita de agua se ha multiplicado en los dos últimos años.
-Su empresa se creó por motu propio.


Por último, veremos la evolución que han tenido los siguientes fenómenos:
  • El grupo -c(u)l-. Este grupo se transforma en -j-, como en este ejemplo: oculum > ojo.
  • F- inicial de palabra. Este grupo cambia la f- inicial por una h-, excepto con ue, ie. Por ejemplo: farinam = harina, pero fuerunt = fueron.
  • Los diptongos ae, oe, au. Se cambia cada diptongo por vocales.                  -Diptongo ae: se cambia ae por la vocal e, si está acentuado en latín, por ie.         Ejemplos: caelum = cielo, daemonium = demonio.                                            -Diptongo oe: se cambia oe por la vocal e.                                                                           Ejemplo: amoenum = ameno.                                                                                                   -Diptongo au: se cambia au por la vocal o.                                                                           Ejemplo: taurum = toro.   
  • Los grupos pl-, fl- y cl-. Se transforman en doble ele (ll). Aquí vemos algunos ejemplos:                                                                                                                                                                        -Grupo pl-: plenum = lleno.                                                                                       -Grupo fl-: flammam = llama.                                                                                      -Grupo cl-: clavem = llave.            
  • El grupo -ct-. En este grupo, si la ct va seguida de una i, se pone -cc-.                         En este ejemplo se ve más claramente:  dictionarium = diccionario.     
  • El grupo -li- cuando va entre vocales. Se cambia -li- por -j-.                                Aquí un par de ejemplos: alium = ajo, mulierem = mujer. 
  • Los grupos -mn-, -gn- y -nn-.  En los tres casos, se transforma en ñ.                            -Grupo -mn-: somnum = sueño.                                                                                             -Grupo -gn-: lignam = leña.                                                                                                     -Grupo -nn-: annum = año.          
  • La o tónica. Pasa de ser -o- a ser -ue.                                                                           Algunos ejemplos: novem = nueve, mortem = muerte.  
  • La e tónica. Pasa de ser -e- a ser -ie.                                                                                 Algunos ejemplos: herbam = hierba, febrem = fiebre.   
Esto ha sido todo por hoy, espero que os haya gustado.
¡Hasta la próxima Floriponcios!🌸🌸🌸           
     





























Comentarios

Entradas populares de este blog

Flora te cuenta el origen del latín

Primera exploración de Flora

Palabras provenientes del Latín - Lucía